HISTORIA DE SAN MARCOS:Universidad Decana de America
CAPITULO 1:
´Hay una diferencia de legislaciones del siglo XVI y siglos anteriores de acuerdo a la creación de universidades:
´Según el código de las 7 partidas (siglo XIII), la ley reconocía dos clases de instituciones:
1.Estudio General: solo podría ser fundado por el papa, el emperador o rey.
2.Estudio Particular: era creado por iniciativa de un consejo de algún lugar
´La legislación del siglo de XVI, firmaron el real patronato, acuerdo entre el rey y el papa, el rey se comprometía a apoyar a la iglesia y a otorgarle una contribución económica, el papa reconocía la soberanía del monarca y todo documento papal pasaría por el consejo del rey para adquirir validez legal.
´El patronato real hispánico se patentiza durante los periodos de Adriano VI y de otro lado, gracias a la firme política regalista, laica del emperador Carlos V. La universidad pasaba por dos etapas: Se iniciaba como Real y continuaba como Pontifica.
´La universidad Real se creaba mediante una Real Cedula adquiriendo desde hay la categoría publica y nacional, si se recibía confirmación institucional por bula se transformaba en Universidad Real y Pontificia, donde sus graduados podían enseñar en cualquier universidad.
CAPÍTULO 2
Fundación de la Universidad de Lima (12 de mayo de 1551)
Este capítulo se divide a su vez en cuatro apartados, los cuales comienzan con Los Antecedentes a la fundación de la universidad, donde se menciona que según los cronistas hispánicos, en el Imperio Incaico ya existía una institución de cultura superior que tenía un papel análogo a la Universidad hispánica y que cuando se produjo la invasión española se pensó en edificar una Universidad, pero por las continuas guerras no se pudo llevar a cabo, sin embargo, dada la necesidad de la Iglesia por preparar a sus religiosos, en especial la Orden de los Domínicos, son fray Tomás de San Martín junto a un gran impulso laico, quienes solicitan fundar una universidad en la Ciudad de los Reyes. De esta forma tanto el sector eclesiástico como el laico piden a la corona, gobernada entonces por Carlos V, que se funde una universidad en dicha ciudad ya que el estudio en España resulta muy costoso y por ello se estaban quedando ignorantes.
El segundo apartado de este capítulo se refiere a
l a Fundación, en esta parte se afirma que la gestión
de los procuradores terminó positivamente cuando el
Rey otorgó la Real Cédula de fundación,
documento firmado en la ciudad de Valladolid el 12
de mayo de 1551. En este documento la corona
aprueba la edificación de un centro de Estudio
General en la Ciudad de los Reyes, semejante
a la Universidad de Salamanca.
El tercer apartado habla acerca de la Inauguración de la
Universidad, la cual se dio el dos de enero de 1553 en la Sala Capitular del
Convento del Rosario de la orden de los dominicos, a cuya ceremonia acudieron
la Real Audiencia Gobernadora, presidida por el licenciado AndrésCianca y los
oidores; así como también el enviado del Rey, jurista Dr. Cosme Carrillo; los
Cabildos civil y eclesiástico y gente principal.
Se reconoció la Real Cédula como autentica ordenándose que se guardara y
cumpliera por mandato del Emperador. Siendo el primer rector de la nueva
Universidad, el Prior dominico fray Juan Bautista de la Roca.
Fray Tomás de San Martín, Procurador que impulsó la
creación de una Universidad en la Ciudad de los
Reyes.
En el cuarto y último apartado, titulado Ratificación.
De 1553 a 1571 la universidad fue dirigida
por eclesiásticos, tanto de la orden de los
dominicos como de otras ordenes, clérigos y laicos; lo que generaría desacuerdos y pondría
predominancia a los dominicos, lo que
generó la reforma Universitaria de 1571, que
colocó como rector a un laico, el jurista
Dr. Pedro Fernández de Valenzuela y desde entonces los frailes fueron eliminados de aquel cargo de forma definitiva.
Después de prologados esfuerzos los dominicos
obtuvieron el Breve Exponi Nobis, dado por el Papa
Pio V el 25 de julio de 1571, justo cuando la Universidad se acababa de quitar la
tutela eclesiástica. Es decir, durante el lapso en que San Marcos fue Universidad
Real estuvo dirigida por frailes dominicos, pero al transformarse en Universidad Real
y Pontificia se laicizó y quedó sometida solo a la autoridad del Rey.
Evangelista San Marcos
También se indica en este capítulo que la universidad
carecía de nombre por las distintas opiniones que había al respecto, pero que luego se escogió el nombre del evangelista San Marcos en un sorteo el veinte de setiembre de 1574.
Finalmente, este capítulo culmina con la afirmación, a base pruebas,de que la actual UNMSM jamás pretendió modificar la fecha de su fundación y que si hubo confusiones con la fundación de la Universidad de México, ocurrida en setiembre de 1551, se debió a errores
de Recopilación.
CAPÍTULO 3´Este capitulo se centra en los archivos del máximo documento jurídico hispanoamericano, la recopilación de leyes de la india, que habla sobre Lima y México, que son capitales hispanoamericanas de las universidades mas importantes.
´La creación, inauguración y ratificación de la Universidad de San Pablo de México, esta documentalmente comprobada.
´Una Real Cédula, dada en Toro el 21 de
septiembre de 1551, contribuye el documento de creación
en la Universidad de México, firmada por los mismos dignatarios que la de Lima.
´La ceremonia de inauguración se realizo el 25 de enero de 1553, como patrono suyo “fue declarado San Pablo por recordarse ese día su conversión”.
´Primer Rector: Dr. Antonio Rodríguez de Quesada.
´Al expresar el goce de las privilegios, inmunidades, facultades, prerrogativas, indultos, favores y gracias de la Universidad de México, son iguales a la Universidades de Salamanca y Alcalá y otras de España y la Universidad “de la ciudad de Lima en las indias del Perú”
CAPÍTULO 4
Fundación de la Universidad de Santo Domingo
En la historia universitaria de la republica dominicana existieron dos universidades: Universidad de Santiago de la Paz y la Universidad de Santo Tomas.
El origen de la Universidad de Santiago de la Paz se remonta a la época en que el colegio Santiago de la paz debió a Carlos V, recibió donaciones de Hernán Gorjon, oficializando la creación del plantel; después de dos décadas Felipe II otorgó la real cédula, fundando la Universidad de Santiago de la Paz.
En 1602 fue transformada en seminario, luego con la llegada de los jesuitas estos reactualizaron la Universidad de Santiago de la Paz ante lo cual los dominicos contradijeron el auto judicial y empezaron una prolongada disputa.
En 1632 se empieza a conocer la universidad dominica de Santo Tomás cuando la Universidad de Santiago de la Paz era seminario; las cuales tenían bula otorgada por el papa paulo iii y se dice que hasta cédula real.
Las bulas y breves tenían validez cuando eran aprobadas por el consejo del rey. La discusión sobre esto tiene dos grupos: los que afirman la autenticidad de la bula y de los que niegan su validez. A esto se debe sumar que no hay documentos del funcionamiento de la universidad de santo domingo hasta 1558.
Este problema cronológico originó una discusión entre jesuitas y dominicos, la cual se calmó cuando el rey Fernando VI dio una real cédula a cada universidad y con esto podemos notar una situación jurídica: la Universidad de Santiago de la Paz poseía dos reales cédulas, pero no tenía ratificación papal y entonces los jesuitas realizaron los trámites legales y tuvieron la ayuda de Benedicto XIV convirtiéndose en una universidad real y pontifica. La Universidad de Santo Tomás ya tenía bula y acababa de recibir real cédula convirtiéndose también en pontifica y real.
Durante un tiempo hubo armonía, pero después
los domínicos seguían insistiendo en que poseían
la universidad más antigua de la ciudad de
santo domingo ante esto el rey Fernando VI mando
una real cedula prohibiendo a la universidad
santo tomas auto titularse la universidad más
antigua de la ciudad de santo domingo y en
donde básicamente decía que deberían
observar y conservar la paz para el logro de los
loables fines de su institución y no violar este
mandato.
Ante esto la Universidad de Santiago de la Paz
quedaba cronológicamente como la más antigua de
la isla española, en la ciudad de santo domingo, hasta su extinción en 1767,
mientras que la Universidad Santo Tomás supervivía.
CAPÍTULO 5
Continuidad Universitaria
El aspecto institucional característico de la UNMSM y que la diferencia al compararla con otras universidades de América es la ininterrumpida continuidad académica y que al confrontarla cronológicamente por ejemplo, con las universidades creadas en México y Santo domingo en el siglo XVI solo la de Lima subsiste las otras dos fueron extinguidas y posteriormente fundaron otras en su lugar en el siglo XX, esto demuestra que la única universidad de América que aún persiste está en Lima.
La continuidad cronológica de San Marcos se ve fundamentada a través del rol que desarrollaron y que aún conservan sus Rectores, Catedráticos, Graduados, la vigencia de sus estatutos y el funcionamiento de sus facultades, y en sus inicios los recibimientos públicos a virreyes y presidentes, así como la producción de material bibliográfico.
1. RECTORES: dividido en dos grandes periodos:
I. Rectores virreinales
a) 1553-1571 : gobierno de frailes o clero regular
b) 1571-1581 : gobierno solo de rectores laicos
c) 1581-1820 : alternancia de rectorado civil y clérigo secular
II. Rectores republicanos
Sus lapsos de gobierno presenta variantes como el que en el Reglamento general de instrucción de 1876 se elevó a cuatro años el lapso para la elección del rector y en la Ley orgánica de 1920 se estableció la reelección del rector y actualmente la Ley Universitaria 13417 reitera el lapso de cinco años para el rector pero prohíbe su reelección.
2.2.CONSTITUCIONES, REGLAMENTOS Y ESTATUTOS:
Son el reflejo del proceso académico y a su vez fundamental para comprender el concreto desarrollo de la cultura y educación superior de América.
Las Reales Cedulas fueron el complemento para el buen gobierno de la universidad San Marcos.
Con la primera reforma sanmarquina en 1571 se da la aparición del primer Rector laico, el jurista español Pedro Fernández de Valenzuela. En 1581 el virrey Toledo promulgo constituciones que ampliaban y mejoraban las de 1571, en 1584 el virrey Henríquez promulga constituciones que se ceñían a las constituciones de Salamanca. Para 1586 el virrey Fernando de torres estableció obedecer las constituciones de 1581 dadas por el virrey Toledo.
En 1771 el virrey Manuel de Amat promulga las “CONSTITUCIONES NUEVAS”. Asimismo en 1850 se da el Reglamento de Instrucción pública que en su capítulo VI contiene el rol de las facultades y los requisitos universitarios en vigencia.
Las constituciones iniciales de la Universidad de San Pablo de México fue redactada por Pedro Farfan y aprobadapor el Virrey Martín Henríquez el 18 de agosto de 1580.
Consta 23 títulos quedespués se redactó laúltima legislaciónuniversitaria hechapor el obispo Juan de Palafox y Mendozacuyo texto sepresentó el 14 deoctubre de 1645 y seimprimió en 1688; con un estudio preliminarde Fray Marcelino deEllos y Hago.Agotadalaedición,reimprimioseel año 1775 bajo elrubro de "Constituciones de la Real y Pontífice Universidad de México".
La universidad de to Santo Tomás de Aquino de Santo Domingo careció de Constituciones hasta el siglo XVIII.LaUniversidad de la Habana fundada por Felipe V, recibió laorden del rey que fuese normada con más mismasdisposiciones de la Universidad de Santo Tomás. Pero launiversidad La Habana al saber de la inexistencia deConstituciones en Universidad de Santo Domingo,formolas suyas y obtuvo su aprobación oficial el 27 de julio en1734 . Así acaeció lo inesperado, y la Universidad de SantoTomás adoptó precisamente las normas de la Habana el 2 de octubre de 1739 . Los dominicanos tardaron todavíavarios años antes de dar sus propias reglas.
Su redacción fue terminada el 6 de mayo de 1754.
3. FACULTADES:
Las facultades virreinales fueron 5. Al incorporarse los estudios en la universidad limeña , sus asignaturas iniciales las correspondientes a las facultades de Teología y de Artes , después se incorporaría de Graduados en Derecho. Se organiza la Facultad de Leyes . En el siglo XVI hubo 4 facultades; a pesar de la incorporación de médicos sólo funcionaron hasta el siglo XVII. Las Matemáticas aparecerán como curso aislado .
Se muestra 5 facultades cuyo orden cronológico y colores característicos son los siguientes:
I) Facultad de Teología; ostentaban el color blanco "éste es sincero en la cual reluce la pureza y la castidad".
II) Facultad de Artes ; lucían el color azul, " éste es muy apropiado para marinos y filósofos ya que ambos escudriñan los movimientos del cielo".
III) Facultad de Cánones; llevaban el color verde, por la esperanza que guía los estudios.
IV) Facultad de Leyes; ostentaban el color rojo. Color de la fuerza y de combate.
V) Facultad de Medicina; exhibían el color amarillo, el color del ama te de la naturaleza, que la vida sea dulce a los demás, sana e incólume.
A dichos colores se mantuvieron constantes hasta inicios de la República. A excepción de la Facultad de Teología, de Cánones y Leyes; las otras subsisten hasta el presente . La Facultad de Arte cambió de nombre a Letras y Ciencias Humanas. la Facultad de Ciencias políticas y administrativas creada en 1876 se tituló Ciencias económicas y comerciales. En el siglo XIX hubo 6 facultades: Teología, Letras, derecho, Medicina, Ciencias políticas y administrativas.
En el presente siglo hay 5 nuevas facultades: 4 en el área de Ciencias; Farmacia y Bioquímica (azul), Odontología (morado), Veterinaria (granate), Química (amarillo), Educación (ocre).
Esta última por primera vez en el Perú eligió a una mujer Decana Titular, la Dr. Nelly Fastini Illich , especializada en Estética y Educación.
En suma históricamente la Fac. de Letras y Ciencias Humanas es la mas antigua en la Universidad Nacional de San Marcos.
4. RECIBIMIENTOS:
Fueron una de las más fastuosas y típicas ceremonias universitaria.
La Academia limeña los efectuaba en honor a los virreyes, se realizaban también en honor al Arzobispo y de ilustres personalidades o de un gran hecho oficial.
Algunos veces los colegios
Mayores honraban en la universidad a personaje ilustres del saber, como por ejemplo al doctor José Baquijano y Carrillo en el año 1813. Pueden recordarse otros RECIBIMIENTOS a los virreyes; Francisco de Toledo (1577), Conde de Salvatierra ( 1649), entre otros. La mayor parte de las Memorias de los virreyes tienen especiales acápites dedicados a la Universidad Nacional mayor de San Marcos.
5. REFORMAS:
Comienzan en el siglo XVI. Su proceso muestra dosgrandes etapas: 1) reformas "desde arriba" uoficiales, 2) reformas "desde abajo" organizadas por losclaustros de docentes o acción conjunto de profesores yestudiantes.
El movimiento reformista empezó cuando la universidadReal pero reventada por los dominicos se sacudió de sututela. Esta reforma duro 10 años , en el lapso la Universidad tuvo dos Constituciones: la de 1578 y la oficialde 1581 .
En la segunda mitad del siglo XVIII la reforma propiciadapor el virrey Amat (1771). Las ideas influencias por losjóvenes con un medio ávido de renovación.
El reformismo eliminó lasfrondosidades y fastuosidadexterior; y de concentró enrebajar los precios de losgrados académicos yaumentar las exigencias a losgraduados.
Fue recomendacionesadquirir conocimientosgenerales en lugar deespecialidades estrechas. Evitando así las repeticionesinnecesarias en asignaturasal parecer diversas.
La reforma de 1771 inicia la nueva posibilidad bibliotecaria peruana. En San Marcos se preconiza la utilización de la Biblioteca y el Gabinete, poniendo sus bases mediante la construcción de sendas habitaciones para los Libros e “Instrumentos y Máquinas Físicas” expropiadas a los jesuitas. Biblioteca y gabinete estaban a cargo de los Bibliotecarios mayor y menor, cuya obligación sería impedir que por motivo alguno fueran sacados los libros e instrumentos del recinto. Además, el Bibliotecario Mayor cumplía funciones docentes al “enseñar e instruir en la Historia literaria” a los estudiantes universitarios de las diversas Facultades el último día de cada semana. El gran movimiento colonial acaeció en 1783 , el cual fue encabezado por José Baquíjano y Carrillo. El conato renovador fracasaría al ser derrotado Baquíjano por tres votos. Cerrada la posibilidad de una reforma universitaria en San Marcos, el cambio acaecería en el Convictorio de San Carlos, dirigido por Rodríguez de Mendoza e HipólitoUnanue.
Tras un nuevo recurso de casi tres lustros, brota la reforma de 1945,
dirigida por el Dr. Luis Alberto
Sánchez y patentizada en el Estatuto
Universitario (ley 10555), movimiento
al que siguió un ya tradicional
retroceso pasajero. Finalmente, a
partir de 1956 re empieza una
actividad reformista, que parte
de ángulos distintos. El cogobierno y
la autonomía universitaria son
sus fundamentos (como en 1931 y 1945),
añadiéndose la profesionalización del
catedrático.
1) Locales
Cinco edificios ha ocupado la Universidad de San Marcos en su cuatricentenaria existencia: tres corresponden al siglo XVI, uno al XIX y otro al XX.
La Universidad comenzó a funcionar en el Convento de Santo Domingo.
Producida la reforma universitaria de 1571, la situación de la Universidad y de su Claustro fue haciéndose poco menos que insostenible en el recinto del Convento del Rosario. Entonces, la Universidad reformada adquirió un antiguo local dejado por los agustinos en San Marcelo. El último y definitivo edificio colonial fue ocupado por la real y pontificia Universidad de San Marcos en 1576 , donde estaba ubicado en la Plaza de la Inquisición.
El actual local está representado por la llamada Ciudad Universitaria (situada entre las avenidas Venezuela y Colonial, con frente a la primera), lugar en que funcionan 17 Facultades y en donde se ubica el estadio deportivo. En el centro de Lima se encuentra la histórica Facultad de Medicina San Fernando; en Monterrico está ubicada la Facultad de Medicina Veterinaria.

2) Bibliografía
El Archivo de la Universidad colonial data del momento en que funcionaba en el Convento de Santo Domingo. Sus documentos más importantes están re- presentados por los Libros de Claustros, en donde aparecen todos los actos importantes del claustro y de sus autoridades.
En la República estos tipos de documentos están representados por los Libros de Actas del Consejo Universitario.
Cada Facultad posee además su Archivo propio, cuyos papeles pasan al Archivo Central después de un lapso superior a los 30 años.
3) Iconografía
La iconografía de San Marcos está representada por una Pinacoteca depositada en el local del Parque Universitario y dispersa en las Facultades de Letras y Ciencias Humanas, Derecho, Medicina, etc., en algunos Museos y Colecciones particulares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario