miércoles, 13 de julio de 2016


La realidad del periodismo movil: una nueva especialidad periodistica.

Las innovaciones tecnológicas siempre han revolucionado el mundo, logrando crear otros modos de hacer periodismo, como la radio y televisión. Marshall nos dice que "el medio es el mensaje"; lo cual nos quiere decir que las características tecnológicas del medio condicionan la manera de informar. Con la constante información, el individuo no tiene tiempo de decodificarla y no llega atener una posición frente al suceso.
El Internet es el nuevo y mas significativo desarrollo del hombre, es uno de los mas grandes cambios; la inquietud es como conseguir buena información. La Internet esta influyendo en el periodismo y en la búsqueda informativa.La comunicación tradicional es la especialidad de recoger información, procesarla y difundirla, Tres fases con una enorme complejidad; ya que se necesita que suceda un hecho. Para que un reportero haga llegar su mensaje tiene que utilizar básicamente estos tres lenguajes: oral, escrito y visual, ellos deben de especializarse en la realidad tecnológica del medio y aceptar que no es lo mismo informar a través de una radio, diario, televisión e Internet.
Una nueva forma de informar en la actualidad, es el MOJO(utilizado por Jeff Myres), lo cual permite coberturas sin limites de lugar, equipo mínimo, velocidad en tiempo real y expresión multimedia. Su ejercicio ha sido asumido en alguna medida por el mismo publico o audiencia y ya no es monopolio de los periodistas profesionales. Con el desarrollo incontenible y sorprendente de la telefonía celular con los smartphones o teléfonos inteligentes, y otras aplicaciones compactas y muy transportables, se esta ya hablando de ese singular periodismo móvil o MOJO. Este periodismo pasa la mayor parte del tiempo en el exterior, grabando, filmando y escribiendo.
En los últimos años hemos podido ver como los ciudadanos de a pie lograban acaparar el protagonismo de las portadas de los grandes medios tradicionales gracias a si capacidad para capturar, a través de las ca,aras fotográficas de sus dispositivos móviles, las imágenes con las que ilustran una determinada historia. Los periodistas ciudadanos, pueden informar lo que sucede a su alrededor y de contarlo de forma inmediata y a un costo mínimo, lo que contribuye a democratizar la información.
Muchos medios apuestado por los contenidos generados por los usuarios a través de teléfonos móviles como es el caso de la CBS, que tiene un sitio dedicado al periodismo ciudadano. Lo mismo ocurre con Eu Report de Oglobo, Citizentube o en CNN.
La capacidad de edición es muy importante para el periodista movil, pues frecuentemente publica la informacion en las ediciones digitales sin la intermediación de un jefe de seccion o de un redactor jefe. Entre las principales ventajas podemos encontrar que se incrementa la cercania entre los periodistas y la comunidad en que viven y de la que informan, lo que permite un mejor cobertura y exposicion de sus demandas y necesidades.La inmediatez es la principal ventaja.
Las desventajas, podemos encontrar que un periodismo movil corre un riesgo de
 perder la linea editorial al no contar con filtro, la precaridad laboral y de horarios.





INFORMACION: ¿ciencia exacta o ciencia humana?


La teoría de la comunicación de Claude Shannon(1948), es una teoría matemática de la comunicación; siendo explicable en el siglo XX. Pues hasta entonces tanto información como comunicación solamente habían sido estudiados por investigadores y científicos de las ciencias sociales; pero no por los especialistas de las ciencias naturales y menos aun de ciencias exactas. Se explica con el desarrollo de las telecomunicaciones alcanzado por Shannon, ahora es natural pensar en la comunicación como rama de ingeniera y aceptar que nos comunicamos globalmente. En esta teoría se contraponen lo social y lo matemático; esta basada en el desarrollo de las tecnologías.
Después del entusiasmo inicial,cayo en descrédito. Las referencias que se hacen a la teoría matemática de la comunicación es el conocido esquema; lo cual representa un aspecto que no es el fundamental.Muchos autores trataron de interpretar la teoría para que sea accesible a quienes no somos ingenieros de telecomunicaciones en lo cual destaca Montes; interpretándolo para estudiantes universitarios. Tratando de evitar que las personas solo aceptemos la información y promoviendo que el individuo sea critico. Esta teoría altera profunda y rápidamente la visión que el hombre tiene del mundo al ser una bomba. Aunque su autor no le daba la importancia que al principio le ofrecieron a la Teoría. Esta teoría fue separada de todos los conocimientos, pero abrió
ventajas hacia un terreno del conocimiento tan vasto como la naturaleza, tan complejo como la mente del hombre.




HOME

El documental muestra la historia del planeta Tierra desde sus inicios hasta el presente. En la película se pueden ver cómo el hombre ha maltratado y este se ve afectado apreciendose a traves del clima , los ecosistemas y mares; esto se produce debido al sistema socioeconómico capitalista que solo busca generar ganancias si ver las consecuencias hambientales. El documental asimismo avisa que según los científicos, de no modificarse nuestra conducta, probablemente en 10 años la situación podría no ser reversible.
Así, la película transmite un profundo mensaje ecológico.

 Un tema expresado a lo largo del documental es de cómo todos los organismos y la Tierra están conectados entre sí, en un "delicado pero crucial" equilibrio y cómo un organismo no puede ser autosuficiente.
A partir de imágenes de grandes paisajes volcánicos, Home explica los orígenes de la evolución de las algas unicelulares presentes en las células de los bordes de los muelles volcánicos. Se explica el papel esencial de estas algas en la evolución de la fotosíntesis, así como el hecho de que una inmensa cantidad de especies de plantas se originan a partir de este organismo unicelular.
Desde aquí, el documental adquiere una enfoque centrado en las actividades humanas, hacia el ámbito de aplicación, que muestra la revolución agrícola y sus repercusiones, antes de pasar a hablar sobre el aprovechamiento del petróleo, la industria, las ciudades y la desigualdad como nunca antes se ha vivido. Se retrata la dura situación actual de los criaderos de ganado, la deforestación, la alimentación y la escasez de agua potable, la crisis de sobre-explotación de canteras y la escasez de energía, es decir, electricidad.La recesión de los glaciares y los pantanos se muestran a través de enormes fotografías aéreas de la Antártida, el Polo Norte y África, mientras se prevén emigraciones masivas de refugiados ante una catástrofe medioambiental.
Luego se centra el calentamiento global, muestra cómo el deshielo de los glaciares, el aumento del nivel del mar y los cambios en el clima están causando problemas en las personas que tienen menos que ver con este tema, pero también la forma en que muy pronto se verán afectadas las zonas pobladas.
El documental no sólo muestra las terribles verdades con respecto a nuestro impacto sobre la Tierra, sino también lo que estamos haciendo ahora para luchar contra ello: las energías renovables, la creación de más y más parques nacionales, la cooperación internacional entre las distintas naciones sobre temas ambientales, la educación y la reforma que ha habido en todo el mundo en respuesta a los problemas actuales que enfrenta la Tierra.

El doble posesivo en el español andino

El análisis de la variación intrahablante del doble posesivo de tercera persona en el español andino (su esposo de la señora), se realizo a diferentes habitantes peruanos que llegaron a la Argentina entre 1990 y 2010, que mantenían el uso redundante característico del español andino; el cual es el resultado de la interferencia de los sufijos quechua pa y n, o del español medieval.
Esta construcción es de dos formas, una canónica (articulo N + de N) y la otra no canónico (pos N +de N), esta es la forma de establecer una relación entre poseedor - poseído y reflejar una misma realidad desde diferentes perspectivas por parte del hablante.
Ambas perspectivas suponen que una lengua se encuentra motivada por las necesidades comunicativas de sus hablantes.
La explicación ha sido tradicionalmente abordada desde la perspectiva de la influencia del sustrato quechua en la configuración del español andino, o bien, explicada por el mantenimiento de un arcaísmo castellano o por la influencia de ambas circunstancias.
Los hablantes bilingues utilizan: de Juan su amiga ; y los hablantes que tienen como primera lengua el español andino utilizan: su amiga de Juan.Los niños quechua- hablantes utilizan la sintaxis de su lengua cuando hablan el español, conservan el orden del quechua y colocan modificadores delante del núcleo nominal.A pesar de que los hablantes entrevistados tienen estudios superiores , la normativa no a logrado erradicar esta variación.
La variación sintáctica es relevante ya que las dos formas nunca quieren decir lo mismo ni poseen igual valor de verdad.El hablante aporta elementos informativos sobre su conocimiento del mundo y su perspectiva que tiene acerca de la relación entre lo poseído y el poseedor; articula la parte que conlleva la carga semántica, la empatia (positiva o negativa) al respecto.

La referencias léxico semánticas previas a la aparición del doble posesivo operan como "elementos clave" que facilitan el acceso a la escena, en la medida que ayudan a construir una interpretación con menor esfuerzo de procesamiento para el oyente.
Como hemos podido apreciar el doble posesivo es un recurso de los habitantes peruanos , para que destacar la empatia entre las entidades y su comprensión al oyente sea mas fácil.

El modelo de comunicacion

Un modelo es un plano de la realidad, pero no se puede pedir a un modelo que tenga en cuanta todos los elementos de la realidad, porque seria innecesario; ya que tenemos a la realidad y no valdría la pena hacer una copia;y también seria inútil, por que la realidad es compleja y una copia seria inmanejable.
Por esa razón, un modelo es una representación simplificada de la realidad, pone en manifiesto determinados elementos que considera significativos de un fenómeno analizado.
Los modelos han cumplido distintas funciones. como el de explicar los cuestionamientos que su objeto de estudio, y refleja y coadyuva a la evolución de las teorías de la comunicación.
Las teoría de la comunicación necesitaron la legitimación académica para que sean consideradas en la ciencia.
En el siglo XX los medios de comunicación tuvieron gran atención, de ahí la importancia del modelo de Shannon y Weaver; plantearon el primer modelo matemático de comunicación en 1949, que ayudo a consolidar la comunicación en el ámbito de las ciencias sociales,pero la comunicación tiene tradiciones científicas y humanísticas.
La teoria matemática de la comunicación fue pionera y a influido en los estudios de la comunicación, aunque se centra en la eficia del mensaje, se partía de una concepción amplia del fenómeno comunicativo.
Weaver consideraba a la comunicación como el " conjunto de procedimientos por medio de los cuales un mecanismo afecta a otro".



Como se aprecia la fuente del mensaje genera el mensaje a comunicar.La fuente de información selecciona el mensaje, el transmisor codifica el mensaje transformándolo en señal lo cual es transmitido a través del canal, ahí es donde puede incidir el ruido. Cuando la señal es recibida por el receptor se lleva a cabo la operación inversa a la del transmisor reconstruyendo el mensaje a partir de la señal.El destino es el punto final del proceso comunicativo , es el ente al que va dirigido el mensaje.
Lo importante de este modelo es que la señal se descodifique de manera adecuada para que sea el mismo al transmitirlo.
Su consolidación sociología de la comunicación , se aprecia es los estudios de Schramm: " La investigaciones sobre comunicación, se refieren a como puede ser efectivo en la comunicación,como ser comprendido,como ser claro, como pueden entenderse, como se utilizan los medios efectivo y en general como funciona el proceso básico de la comunicación".
Se aprecia de que por este modelo la comunicación a tenido mayores estudios y que de el se han creado distintas formas de apreciar el modelo comunicativo, lo cual genera que nosotros al saber esto podamos utilizarlos para que nuestros mensajes sean mas claros y precisos,

El lenguaje






La explicación del lenguaje es un instrumento que le permitió al hombre conocerse y de otro lado, conocer dominar, transformar su entrono, y construir, sumando lenguaje y pensamiento, su historia y su futuro.
Su naturaleza humana se pudo construir social mente y desarrollarse gracias al trabajo (praxis, satisfactor de su necesidad de supervivencia grupal) y al lenguaje(referencia mental de su praxis, permitió comprensión de su acción y presencia).El lenguaje gracias al pensamiento, integra al hombre y su realidad con su sentido histórico.
A través de la historia , el lenguaje ha demandado siempre significativos esfuerzos orientados a la definición de su naturaleza, evolución , sentido y validez.La preocupación por el lenguaje, en la cultura latina, se aprecia en los retóricos, sofistas, estoicos y alejandrinos, los laicos y los matemáticos.En el medioevo destacan Pedro Abelardo, Santo tomas de Aquino, Guillermo de Ockham, entre otros, en el que se preocupaban por el lenguaje y su relación con la lógica matemática.
En el renacimiento, Scaligero y Sanchez de Brozas, tienen un carácter descriptivo de los fenómenos lingüísticos del latín; el descubrimiento de nuevas lenguas generan preocupaciones lingüísticas que muestran entonces un carácter,ademas que se enriquece y completa.
En el siglo XVIII, generan preocupaciones antropológicas,relacionándose comunidad o nación. Destacan Gottinggen, Herder y W. Von Humboldt.
En el siglo XIX , el estudio del lenguaje se nutre del desarrollo de la ciencia y aplica sus mismas estrategias de investigación; generándose el estudio comparatista de las lenguas y ahondándose la búsqueda de la primera lengua del hombre.El aporte de los neogramaticos, incorporan la analogía y su relación con los conceptos de ley y de excepción en los estudios lingüísticos; la lingüística histórica.
En el siglo XX, el lenguaje lo centran en la definición de su objeto de estudio y sus manifestaciones dicotomicas, como lengua, habla, sistema, signo lingüístico, valor, oposición, sincronía, diacronica, relaciones sintagmáticas y relaciones de asociación.
Hoy todo hecho de lenguaje, para ser comprendido, requiere un análisis multidisciplinario, integrador y pluricultural.
El lenguaje , resulta ser una entidad sumamente compleja y distinta del concepto, comprende multirreferencias significativas, diversos códigos o sistemas de significación. Por tanto diversas disciplinas pero con diferentes matices de significación.

HISTORIA DE SAN MARCOS:Universidad Decana de America

CAPITULO 1:

´Hay una diferencia de legislaciones del siglo XVI y siglos anteriores de acuerdo a la creación de universidades:
´Según el código de las 7 partidas (siglo XIII), la ley reconocía dos clases de instituciones:
1.Estudio General: solo podría ser fundado por el papa, el emperador o rey.
2.Estudio Particular: era creado por iniciativa de un consejo de algún lugar
´La legislación del siglo de XVI, firmaron el real patronato, acuerdo entre el rey y el papa, el rey se comprometía a apoyar a la iglesia y a otorgarle una contribución económica, el papa reconocía la soberanía del monarca y todo documento papal pasaría por el consejo del rey para adquirir validez legal.
´El patronato real hispánico se patentiza durante los periodos de Adriano VI y de otro lado, gracias a la firme política regalista, laica del emperador Carlos V. La universidad pasaba por dos etapas: Se iniciaba como Real y continuaba como Pontifica.

´La universidad Real se creaba mediante una Real Cedula adquiriendo desde hay la categoría publica y nacional, si se recibía confirmación institucional por bula se transformaba en Universidad Real y Pontificia, donde sus graduados podían enseñar en cualquier universidad.
CAPÍTULO 2
Fundación de la Universidad de Lima (12 de mayo de 1551)
Este capítulo se divide a su vez en cuatro apartados, los cuales comienzan con Los Antecedentes a la fundación de la universidad, donde se menciona que según los cronistas hispánicos, en el Imperio Incaico ya existía una institución de cultura superior que tenía un papel análogo a la Universidad hispánica y que cuando se produjo la invasión española se pensó en edificar una Universidad, pero por las continuas guerras no se pudo llevar a cabo, sin embargo, dada la necesidad de la Iglesia por preparar a sus religiosos, en especial la Orden de los Domínicos, son fray Tomás de San Martín junto a un gran impulso laico, quienes solicitan fundar una universidad en la Ciudad de los Reyes. De esta forma tanto el sector eclesiástico como el laico piden a la corona, gobernada entonces por Carlos V, que se funde una universidad en dicha ciudad ya que el estudio en España resulta muy costoso y por ello se estaban quedando ignorantes.


 El segundo apartado de este capítulo se refiere a
l a Fundación, en esta parte se afirma que la gestión
de los procuradores terminó positivamente cuando el
Rey otorgó la Real Cédula de fundación,
documento firmado en la ciudad de Valladolid el 12
de mayo de 1551. En este documento la corona
aprueba la edificación de un centro de Estudio
General en la Ciudad de los Reyes, semejante
a la Universidad de Salamanca.

El tercer apartado habla acerca de la Inauguración de la
Universidad, la cual se dio el dos de enero de 1553 en la Sala Capitular del
Convento del Rosario de la orden de los dominicos, a cuya ceremonia acudieron
la Real Audiencia Gobernadora, presidida por el licenciado AndrésCianca y los
oidores; así como también el enviado del Rey, jurista Dr. Cosme Carrillo; los
Cabildos civil y eclesiástico y gente principal.
Se reconoció la Real Cédula como autentica ordenándose que se guardara y
cumpliera por mandato del Emperador. Siendo el primer rector de la nueva
Universidad, el Prior dominico fray Juan Bautista de la Roca.
Fray Tomás de San Martín, Procurador que impulsó la
 creación de una Universidad en la Ciudad de los
Reyes.
En el cuarto y último apartado, titulado Ratificación.
De 1553 a 1571 la universidad fue dirigida
por eclesiásticos, tanto de la orden de los
dominicos como de otras ordenes, clérigos y laicos; lo que generaría desacuerdos y pondría
predominancia a los dominicos, lo que
generó la reforma Universitaria de 1571, que
colocó como rector a un laico, el jurista
Dr. Pedro Fernández de Valenzuela y desde entonces los frailes fueron eliminados de aquel cargo de forma definitiva.
Después de prologados esfuerzos los dominicos
obtuvieron el Breve Exponi Nobis, dado por el Papa
Pio V el 25 de julio de 1571, justo cuando la Universidad se acababa de quitar la
tutela eclesiástica. Es decir, durante el lapso en que San Marcos fue Universidad
Real estuvo dirigida por frailes dominicos, pero al transformarse en Universidad Real
y Pontificia se laicizó y quedó sometida solo a la autoridad del Rey.


Evangelista San Marcos
 También se indica en este capítulo que la universidad
carecía de nombre por las distintas opiniones que había al respecto, pero que luego se escogió el nombre del evangelista San Marcos en un sorteo el veinte de setiembre de 1574.

Finalmente, este capítulo culmina con la afirmación, a base pruebas,de que la actual UNMSM jamás pretendió modificar la fecha de su fundación y que si hubo confusiones con la fundación de la Universidad de México, ocurrida en setiembre de 1551, se debió a errores
de Recopilación.


CAPÍTULO 3
´Este capitulo se centra en los archivos del máximo documento jurídico hispanoamericano, la recopilación de leyes de la india, que habla sobre Lima y México, que son capitales hispanoamericanas de las universidades mas importantes.
´La creación, inauguración y ratificación de la Universidad de San Pablo de México, esta documentalmente comprobada.
´Una Real Cédula, dada en Toro el 21 de
septiembre de 1551, contribuye el documento de creación
en la Universidad de México, firmada por los mismos dignatarios que la de Lima.
´La ceremonia de inauguración se realizo el 25 de enero de 1553, como patrono suyo “fue declarado San Pablo por recordarse ese día su conversión”.
´Primer Rector: Dr. Antonio Rodríguez de Quesada.

´Al expresar el goce de las privilegios, inmunidades, facultades, prerrogativas, indultos, favores y gracias de la Universidad de México, son iguales a la Universidades de Salamanca y Alcalá y otras de España y la Universidad “de la ciudad de Lima en las indias del Perú”
CAPÍTULO 4
Fundación de la Universidad de Santo Domingo
En la historia universitaria de la republica dominicana existieron dos universidades: Universidad de Santiago de la Paz y la Universidad de Santo Tomas.
El origen de la Universidad de Santiago de la Paz se remonta a la época en que el colegio Santiago de la paz debió a Carlos V, recibió donaciones de Hernán Gorjon, oficializando la creación del plantel; después de dos décadas Felipe II otorgó la real cédula, fundando la Universidad de Santiago de la Paz.
En 1602 fue transformada en seminario, luego con la llegada de los jesuitas estos reactualizaron la Universidad de Santiago de la Paz ante lo cual los dominicos contradijeron el auto judicial y empezaron una prolongada disputa.
En 1632 se empieza a conocer la universidad dominica de Santo Tomás cuando la Universidad de Santiago de la Paz era seminario; las cuales tenían bula otorgada por el papa paulo iii y se dice que hasta cédula real.
Las bulas y breves tenían validez cuando eran aprobadas por el consejo del rey. La discusión sobre esto tiene dos grupos: los que afirman la autenticidad de la bula y de los que niegan su validez. A esto se debe sumar que no hay documentos del funcionamiento de la universidad de santo domingo hasta 1558.

Este problema cronológico originó una discusión entre jesuitas y dominicos, la cual se calmó cuando el rey Fernando VI dio una real cédula a cada universidad y con esto podemos notar una situación jurídica: la Universidad de Santiago de la Paz poseía dos reales cédulas, pero no tenía ratificación papal y entonces los jesuitas realizaron los trámites legales y tuvieron la ayuda de Benedicto XIV convirtiéndose en una universidad real y pontifica. La Universidad de Santo Tomás ya tenía bula y acababa de recibir real cédula convirtiéndose también en pontifica y real.
 Durante un tiempo hubo armonía, pero después
los domínicos seguían insistiendo en que poseían
la universidad más antigua de la ciudad de
santo domingo ante esto el rey Fernando VI mando
una real cedula prohibiendo a la universidad
santo tomas auto titularse la universidad más
antigua de la ciudad de santo domingo y en
donde básicamente decía que deberían
observar y conservar la paz para el logro de los
loables fines de su institución y no violar este
mandato.

Ante esto la Universidad de Santiago de la Paz
quedaba cronológicamente como la más antigua de
la isla española, en la ciudad de santo domingo, hasta su extinción en 1767,
mientras que la Universidad Santo Tomás supervivía.
CAPÍTULO 5
Continuidad Universitaria
El aspecto institucional característico de la UNMSM y que la diferencia al compararla con otras universidades de América es la ininterrumpida continuidad académica y que al confrontarla cronológicamente por ejemplo, con las universidades creadas en México y Santo domingo en el siglo XVI solo la de Lima subsiste las otras dos fueron extinguidas y posteriormente fundaron otras en su lugar en el siglo XX, esto demuestra que la única universidad de América que aún persiste está en Lima.

La continuidad cronológica de San Marcos se ve fundamentada a través del rol que desarrollaron y que aún conservan sus Rectores, Catedráticos, Graduados, la vigencia de sus estatutos y el funcionamiento de sus facultades, y en sus inicios los recibimientos públicos a virreyes y presidentes, así como la producción de material bibliográfico.
1. RECTORES: dividido en dos grandes periodos:

I. Rectores virreinales
a) 1553-1571 : gobierno de frailes o clero regular
b) 1571-1581 : gobierno solo de rectores laicos
c) 1581-1820 : alternancia de rectorado civil y clérigo secular

II. Rectores republicanos

Sus lapsos de gobierno presenta variantes como el que en el Reglamento general de instrucción de 1876 se elevó a cuatro años el lapso para la elección del rector y en la Ley orgánica de 1920 se estableció la reelección del rector y actualmente la Ley Universitaria 13417 reitera el lapso de cinco años para el rector pero prohíbe su reelección.
2.2.CONSTITUCIONES, REGLAMENTOS Y ESTATUTOS:

Son el reflejo del proceso académico y a su vez fundamental para comprender el concreto desarrollo de la cultura y educación superior de América.
Las Reales Cedulas fueron el complemento para el buen gobierno de la universidad San Marcos.
Con la primera reforma sanmarquina en 1571 se da la aparición del primer Rector laico, el jurista español Pedro Fernández de Valenzuela. En 1581 el virrey Toledo promulgo constituciones que ampliaban y mejoraban las de 1571, en 1584 el virrey Henríquez promulga constituciones que se ceñían a las constituciones de Salamanca. Para 1586 el virrey Fernando de torres estableció obedecer las constituciones de 1581 dadas por el virrey Toledo.
En 1771 el virrey Manuel de Amat promulga las “CONSTITUCIONES NUEVAS”. Asimismo en 1850 se da el Reglamento de Instrucción pública que en su capítulo VI contiene el rol de las facultades y los requisitos universitarios en vigencia.
Las constituciones iniciales de la Universidad de San Pablo de México fue redactada por Pedro Farfan y aprobadapor el Virrey Martín Henríquez el 18 de agosto de 1580.
Consta 23 títulos quedespués se redactó laúltima legislaciónuniversitaria hechapor el obispo Juan de Palafox y Mendozacuyo texto sepresentó el 14 deoctubre de 1645 y seimprimió en 1688; con un estudio preliminarde Fray Marcelino deEllos y Hago.Agotadalaedición,reimprimioseel año 1775 bajo elrubro de "Constituciones de la Real y Pontífice Universidad de México".
La universidad de to Santo Tomás de Aquino de Santo Domingo careció de Constituciones hasta el siglo XVIII.LaUniversidad de la Habana fundada por Felipe V, recibió laorden del rey que fuese normada con más mismasdisposiciones de la Universidad de Santo Tomás. Pero launiversidad La Habana al saber de la inexistencia deConstituciones en Universidad de Santo Domingo,formolas suyas y obtuvo su aprobación oficial el 27 de julio en1734 . Así acaeció lo inesperado, y la Universidad de SantoTomás adoptó precisamente las normas de la Habana el 2 de octubre de 1739 . Los dominicanos tardaron todavíavarios años antes de dar sus propias reglas.

Su redacción fue terminada el 6 de mayo de 1754.
3. FACULTADES:
Las facultades virreinales fueron 5. Al incorporarse los estudios en la universidad limeña , sus asignaturas iniciales las correspondientes a las facultades de Teología y de Artes , después se incorporaría de Graduados en Derecho. Se organiza la Facultad de Leyes . En el siglo XVI hubo 4 facultades; a pesar de la incorporación de médicos sólo funcionaron hasta el siglo XVII. Las Matemáticas aparecerán como curso aislado .
Se muestra 5 facultades cuyo orden cronológico y colores característicos son los siguientes:
I) Facultad de Teología; ostentaban el color blanco "éste es sincero en la cual reluce la pureza y la castidad".
II) Facultad de Artes ; lucían el color azul, " éste es muy apropiado para marinos y filósofos ya que ambos escudriñan los movimientos del cielo".
III) Facultad de Cánones; llevaban el color verde, por la esperanza que guía los estudios.
IV) Facultad de Leyes; ostentaban el color rojo. Color de la fuerza y de combate.

V) Facultad de Medicina; exhibían el color amarillo, el color del ama te de la naturaleza, que la vida sea dulce a los demás, sana e incólume.
A dichos colores se mantuvieron constantes hasta inicios de la República. A excepción de la Facultad de Teología, de Cánones y Leyes; las otras subsisten hasta el presente . La Facultad de Arte cambió de nombre a Letras y Ciencias Humanas. la Facultad de Ciencias políticas y administrativas creada en 1876 se tituló Ciencias económicas y comerciales. En el siglo XIX hubo 6 facultades: Teología, Letras, derecho, Medicina, Ciencias políticas y administrativas.
En el presente siglo hay 5 nuevas facultades: 4 en el área de Ciencias; Farmacia y Bioquímica (azul), Odontología (morado), Veterinaria (granate), Química (amarillo), Educación (ocre).
Esta última por primera vez en el Perú eligió a una mujer Decana Titular, la Dr. Nelly Fastini Illich , especializada en Estética y Educación.

En suma históricamente la Fac. de Letras y Ciencias Humanas es la mas antigua en la Universidad Nacional de San Marcos.
4. RECIBIMIENTOS:
Fueron una de las más fastuosas y típicas ceremonias universitaria.
La Academia limeña los efectuaba en honor a los virreyes, se realizaban también en honor al Arzobispo y de ilustres personalidades o de un gran hecho oficial.

Algunos veces los colegios

Mayores honraban en la universidad a personaje ilustres del saber, como por ejemplo al doctor José Baquijano y Carrillo en el año 1813. Pueden recordarse otros RECIBIMIENTOS a los virreyes; Francisco de Toledo (1577), Conde de Salvatierra ( 1649), entre otros. La mayor parte de las Memorias de los virreyes tienen especiales acápites dedicados a la Universidad Nacional mayor de San Marcos.

5. REFORMAS:
Comienzan en el siglo XVI. Su proceso muestra dosgrandes etapas: 1) reformas "desde arriba" uoficiales, 2) reformas "desde abajo" organizadas por losclaustros de docentes o acción conjunto de profesores yestudiantes.
El movimiento reformista empezó cuando la universidadReal pero reventada por los dominicos se sacudió de sututela. Esta reforma duro 10 años , en el lapso la Universidad tuvo dos Constituciones: la de 1578 y la oficialde 1581 .
En la segunda mitad del siglo XVIII la reforma propiciadapor el virrey Amat (1771). Las ideas influencias por losjóvenes con un medio ávido de renovación.
El reformismo eliminó lasfrondosidades y fastuosidadexterior; y de concentró enrebajar los precios de losgrados académicos yaumentar las exigencias a losgraduados.

Fue recomendacionesadquirir conocimientosgenerales en lugar deespecialidades estrechas. Evitando así las repeticionesinnecesarias en asignaturasal parecer diversas.
La reforma de 1771 inicia la nueva posibilidad bibliotecaria peruana. En San Marcos se preconiza la utilización de la Biblioteca y el Gabinete, poniendo sus bases mediante la construcción de sendas habitaciones para los Libros e “Instrumentos y Máquinas Físicas” expropiadas a los jesuitas. Biblioteca y gabinete estaban a cargo de los Bibliotecarios mayor y menor, cuya obligación sería impedir que por motivo alguno fueran sacados los libros e instrumentos del recinto. Además, el Bibliotecario Mayor cumplía funciones docentes al “enseñar e instruir en la Historia literaria” a los estudiantes universitarios de las diversas Facultades el último día de cada semana. El gran movimiento colonial acaeció en 1783 , el cual fue encabezado por José Baquíjano y Carrillo. El conato renovador fracasaría al ser derrotado Baquíjano por tres votos. Cerrada la posibilidad de una reforma universitaria en San Marcos, el cambio acaecería en el Convictorio de San Carlos, dirigido por Rodríguez de Mendoza e HipólitoUnanue.
Tras un nuevo recurso de casi tres
lustros, brota la reforma de 1945,
dirigida por el Dr. Luis Alberto
Sánchez y patentizada en el Estatuto
Universitario (ley 10555), movimiento
al que siguió un ya tradicional
retroceso pasajero. Finalmente, a
partir de 1956 re empieza una
actividad reformista, que parte
de ángulos distintos. El cogobierno y
la autonomía universitaria son
sus fundamentos (como en 1931 y 1945),
añadiéndose la profesionalización del
catedrático.
1) Locales
Cinco edificios ha ocupado la Universidad de San Marcos en su cuatricentenaria existencia: tres corresponden al siglo XVI, uno al XIX y otro al XX.
La Universidad comenzó a funcionar en el Convento de Santo Domingo.
Producida la reforma universitaria de 1571, la situación de la Universidad y de su Claustro fue haciéndose poco menos que insostenible en el recinto del Convento del Rosario. Entonces, la Universidad reformada adquirió un antiguo local dejado por los agustinos en San Marcelo. El último y definitivo edificio colonial fue ocupado por la real y pontificia Universidad de San Marcos en 1576 , donde estaba ubicado en la Plaza de la Inquisición.

El actual local está representado por la llamada Ciudad Universitaria (situada entre las avenidas Venezuela y Colonial, con frente a la primera), lugar en que funcionan 17 Facultades y en donde se ubica el estadio deportivo. En el centro de Lima se encuentra la histórica Facultad de Medicina San Fernando; en Monterrico está ubicada la Facultad de Medicina Veterinaria.

2) Bibliografía

El Archivo de la Universidad colonial data del momento en que funcionaba en el Convento de Santo Domingo. Sus documentos más importantes están re- presentados por los Libros de Claustros, en donde aparecen todos los actos importantes del claustro y de sus autoridades.
En la República estos tipos de documentos están representados por los Libros de Actas del Consejo Universitario.

Cada Facultad posee además su Archivo propio, cuyos papeles pasan al Archivo Central después de un lapso superior a los 30 años.

3) Iconografía

La iconografía de San Marcos está representada por una Pinacoteca depositada en el local del Parque Universitario y dispersa en las Facultades de Letras y Ciencias Humanas, Derecho, Medicina, etc., en algunos Museos y Colecciones particulares.

martes, 12 de julio de 2016




Bamsé

 historieta de gran venta en Suecia y Finlandia.

Bamsé es el nombre de un pequeño osito travieso y juguetón quien , luego de beber miel preparada por su abuela, adquiere gran fortaleza que dedica a resolver problemas y dificultades de sus amigos y de quienes no lo son porque él es muy bueno. Bamsé tiene ideas socialistas , para él la clave de los que sufren abuso y discriminación está en la unidad para la lucha.
Con estas características ya podemos adelantar que Bamsé tiene ideas izquierdistas y esto se justifica, al darnos cuenta que en el contexto que se desarrollo la historieta Bamsé , Suecia era social demócrata. Bamsé jugaba un papel importante en esos tiempos ya que en el aprendían las ideas sociales demócratas.
CREADOR.
El creador de Bamsé , Rune Andreasson (1925-1999), tenia ideas socialistas y marxistas , las cuales se observan plasmadas en la historieta. Rune muere con cáncer en 1999, lo cual produjo que años antes venda su empresa Bamsé a la transnacional Danesa de la industria cultural Egmont.
Derecha!
La Egmont transformó a la revista en el mas grande negocio e la industria cultural, y a Bamsé en un propulsor del capitalismo. Esto se debe también a que colapso el sistema socialista y se globalizo el capitalismo, convirtiendo a la narrativa de la historieta Bamsé a la derecha ; promoviendo el mercado libre , el comunismo y el individualismo.
Bamsé no es la única historieta que han utilizado los países para promover sus ideas a la población, esto también se observa con el pato Donald. Esta es la forma de imponer un sistema a la sociedad , que inocentemente desde pequeños adquieren. Esto se ve hasta en la actualidad con las diferentes potencias del mundo.


Bamsé

 historieta de gran venta en Suecia y Finlandia.
Bamsé es el nombre de un pequeño osito travieso y juguetón quien , luego de beber miel preparada por su abuela, adquiere gran fortaleza que dedica a resolver problemas y dificultades de sus amigos y de quienes no lo son porque él es muy bueno. Bamsé tiene ideas socialistas , para él la clave de los que sufren abuso y discriminación está en la unidad para la lucha.
Con estas características ya podemos adelantar que Bamsé tiene ideas izquierdistas y esto se justifica, al darnos cuenta que en el contexto que se desarrollo la historieta Bamsé , Suecia era social demócrata. Bamsé jugaba un papel importante en esos tiempos ya que en el aprendían las ideas sociales demócratas.
CREADOR.
El creador de Bamsé , Rune Andreasson (1925-1999), tenia ideas socialistas y marxistas , las cuales se observan plasmadas en la historieta. Rune muere con cáncer en 1999, lo cual produjo que años antes venda su empresa Bamsé a la transnacional Danesa de la industria cultural Egmont.
Derecha!
La Egmont transformó a la revista en el mas grande negocio e la industria cultural, y a Bamsé en un propulsor del capitalismo. Esto se debe también a que colapso el sistema socialista y se globalizo el capitalismo, convirtiendo a la narrativa de la historieta Bamsé a la derecha ; promoviendo el mercado libre , el comunismo y el individualismo.
Bamsé no es la única historieta que han utilizado los países para promover sus ideas a la población, esto también se observa con el pato Donald. Esta es la forma de imponer un sistema a la sociedad , que inocentemente desde pequeños adquieren. Esto se ve hasta en la actualidad con las diferentes potencias del mundo.


De Amauta a Adán

José Carlos Mariátegui en la reseña critica que escribiera sobre
"La casa de cartón" en 1928 dijo:
"Martín Adán se dice reaccionario, clerical y civilista. Pero su herejía evidente, su escepticismo contumaz, lo contradicen." Martín Adán fue para Mariátegui el símbolo de una juventud que se rebela a su modo contra una sociedad urgida de cambios estructurales, carente de ideas-fuerza que le permitan superare los males seculares.
Mariátegui en Amauta señalo : "Amauta tiene el objetivo de plantear, esclarecer y conocer los problemas peruanos.Estudiar todos los grandes movimientos de renovación políticos, filosóficos, artísticos, literarios y científicos.Todo lo humano es nuestro". Mariategui le ofreció paginas a Adán , para demostrar a los que lo criticaban que los impulsos estéticos que enciende la realización del poema , constituyen la única razón de acometer la publicación de esa maravillosa empresa humana llamada poesía.
En 1938 Martín Adán a los veintiocho años de edad, sustentaba su tesis " De lo barroco en el Perú" en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ,y obtenía el grado de Doctor en Literatura. Adán utilizo a la literatura como si se tratara de un documento al que hay que explorar para llegar a algún tipo de concepto sobre ella, y para expresar sobre esta realidad, la gloria, el drama y la tragedia del Perú.
Martín Adán, no obstante discrepa con el pensamiento de Mariategui. Adán va en contra del capitalismo, contra la predica socialista y marxista de Mariategui. Martín Adán se revela como hombre de fe , de creyente , en Jesucristo. Se presentaba como un rebelde ante los hechos producidos por la burguesía, incrédulo ante las afirmaciones cobre el llamado"paraíso socialista", pero profundamente creyente en Dios. En este sentido, Adán , no era pues, un escéptico.
En 1939 Martín Adán publicaba "La rosa de la espinela". Este poemario- mas allá de las virtudes estéticas que posee, donde las palabras se desvian e su sentido literal hasta alcanzar cimas insospechadas a través de la metáfora- mostraba a su autor en actitud cancelatoria de una época. Atrás quedaba la vanguardia, Mariategui y Amauta. Ahora en adelante ingresaría a los juegos del espíritu, pra hacer una placentera lectura con un léxico suficientemente agradable.El nuevo Adán mostraba su extraordinaria capacidad de anticipar con su poesía aquello que los conceptos sobre el Perú afirmaron tiempo después como parte de la dialéctica del discurso y su destino.
Se puede ver como en el tiempo transcurrido Adán solo busco ser el mismo en su literatura, consiguiéndolo finalmente, dedicándose a manifestar la realidad


La fuerza de interacción social en el desarrollo de las comunicaciones




La interacción es una energía que nos hace vivir junto a otro u otros.La fuerza de interacción nunca cesa en la naturaleza ni en la sociedad.
En la sociedad encontramos las expresiones como el culto a los muertos, manifestaciones rituales, las danzas, la música, el arte rupestre, etc. , que serán imágenes y símbolos de plena interacción social, la cual es un fenómeno que se presenta en una persona o en un grupo vinculándose perdurablemente:primero, como objeto de sus interlocutores mayores, dejándose influenciar dentro del grupo al que pertenece,moldeando su personalidad que es una cualidad social adquirida como conjunto de rasgos socialmete trascendentes integrado en el individuo, que se forman en el proceso de interacción directa o indirecta, después, siendo el un sujeto hacedor de iniciativas a los demás,liderando sucesos.El hombre siempre a interactuado con la naturaleza con diferentes instrumentos desde martillos a las herramientas electrónicas actuales como la Tv,desarrollo símbolos para atender necesidades y luchar contra la naturaleza.Esta interactuando con sus semejantes haciendo sociedad, donde hay información y cultura, la cual se transmite en los diferentes medios masivos , las sociedades tienen sistemas que se adecuan a la evolución del mismo. El hombre si es preciso se vinculara a través de instrumentos técnico-culturales, solo para tener interacción. Las personas interactuan todo el tiempo desde si escribes excluido de la gente o haces otras actividades, ya que utilizas instrumentos creados por otras personas .La interacción ya no sera de hombre a hombre, sino, de maquina a maquinas interactivas y convergentes. La información y la comunicación van interconectandose con otros aspectos que les son indispensables. La comunicación va tomando presencia en todo acto social, las interacciones se van adecuando a las circunstancias temporales que , incluso crean nomenclaturas y especialidades con sus correspondientes técnico o especialistas en el manejo de la red comunicacional.Ahora los medios de comunicación contribuyen en la formación de la personalidad. La socializacion de los seres humanos considera: adaptarse al medio social, tener una conducta de grupo desarrollada y aceptar las formas de participación de los medios de comunicación alrededor . La interacción de los medios de comunicación con los hombres del mundo corresponde a la revolución social de ahora.

La historia avanza mas rápido ahora. La persuacion siempre a estado en la interacción social, la propaganda se apoya en esta realidad, los medios ejercen subrepticiamente un papel persuasivo en la órbita de un interés general mal definido.
Se ve como la interacción se manifiesta en la comunicación de las personas y se desarrolla a través de la tecnología, en la cual expresamos toda nuestra cultura.
La fuerza de interacción social en el desarrollo de las comunicaciones


La interacción es una energía que nos hace vivir junto a otro u otros.La fuerza de interacción nunca cesa en la naturaleza ni en la sociedad.
En la sociedad encontramos las expresiones como el culto a los muertos, manifestaciones rituales, las danzas, la música, el arte rupestre, etc. , que serán imágenes y símbolos de plena interacción social, la cual es un fenómeno que se presenta en una persona o en un grupo vinculándose perdurablemente:primero, como objeto de sus interlocutores mayores, dejándose influenciar dentro del grupo al que pertenece,moldeando su personalidad que es una cualidad social adquirida como conjunto de rasgos socialmete trascendentes integrado en el individuo, que se forman en el proceso de interacción directa o indirecta, después, siendo el un sujeto hacedor de iniciativas a los demás,liderando sucesos.El hombre siempre a interactuado con la naturaleza con diferentes instrumentos desde martillos a las herramientas electrónicas actuales como la Tv,desarrollo símbolos para atender necesidades y luchar contra la naturaleza.Esta interactuando con sus semejantes haciendo sociedad, donde hay información y cultura, la cual se transmite en los diferentes medios masivos , las sociedades tienen sistemas que se adecuan a la evolución del mismo. El hombre si es preciso se vinculara a través de instrumentos técnico-culturales, solo para tener interacción. Las personas interactuan todo el tiempo desde si escribes excluido de la gente o haces otras actividades, ya que utilizas instrumentos creados por otras personas .La interacción ya no sera de hombre a hombre, sino, de maquina a maquinas interactivas y convergentes. La información y la comunicación van interconectandose con otros aspectos que les son indispensables. La comunicación va tomando presencia en todo acto social, las interacciones se van adecuando a las circunstancias temporales que , incluso crean nomenclaturas y especialidades con sus correspondientes técnico o especialistas en el manejo de la red comunicacional.Ahora los medios de comunicación contribuyen en la formación de la personalidad. La socializacion de los seres humanos considera: adaptarse al medio social, tener una conducta de grupo desarrollada y aceptar las formas de participación de los medios de comunicación alrededor . La interacción de los medios de comunicación con los hombres del mundo corresponde a la revolución social de ahora.

La historia avanza mas rápido ahora. La persuacion siempre a estado en la interacción social, la propaganda se apoya en esta realidad, los medios ejercen subrepticiamente un papel persuasivo en la órbita de un interés general mal definido.
Se ve como la interacción se manifiesta en la comunicación de las personas y se desarrolla a través de la tecnología, en la cual expresamos toda nuestra cultura.

Austin fue un terapeuta en mas de un sentido, estuvo atento a las patología lingüísticas como medio de descubrir lo normal.En "Alegato en favor de las excusas" nos dice: El estudio de las excusas, en primer lugar, se examinan las excusas examinando los casos en los que se ha producido algo anormal o algún fallo. Frecuentemente lo anormal esclarecerá lo normal y nos ayudara a traspasar el velo cegador de lo fácil y lo manifiesto que oculta los mecanismos del acto natural afortunado"


De esto sale que lo normal es lógicamente primero, lo anormal es gnoseologicamente prioritario.

Austin practico la terapia filosófica en tanto que el interés por clarificar los conceptos fue permanentemente en su carrera filosófica. Realizaba seminarios en los que se discutían las análogos; busco la presicion  a toda costa, porque "las palabras son nuestros instrumentos y, como mínimo, debemos usar instrumentos claros:debemos saber lo que significamos y lo que no significamos, y estar prevenidos contra las trampas que nos tiene el lenguaje", decía.!Nuestras frases son nuestros significados!Si nos olvidamos de ello caeremos en la hipersimplificacion que "podría llamarse la enfermedad profesional del filosofo, si no fuera su profesión". Nuestras palabras comunes son mucho mas sutiles es sus usos y marcaron muchas mas distinciones de lo que piensan los filósofos.
En la filosofía , decía, se presenta la opinión de un erudito; o sea, de un filosofo.
Austin recomendaba la buena paciencia y mucho trabajo en equipo, intento contribuir a la creación de una ciencia verdadera y comprensiva del lenguaje.
Su idea era ; la filosofía es un saco en el cual se ponen todos los residuos, todos los problemas que permanecen insolubles porque no se ha encontrado un tratamiento que encuentre un asentimiento unánime, porque tan pronto se encuentre se formara una nueva ciencia que tendrá a separarse a medida que define mejor su objeto y afirma su autoridad.
Modelos de la comunicación

Un modelo es un plano de la realidad, no se puede pedir a un modelo que tenga en cuenta todos los elementos existentes en la realidad porque sería innecesario e inútil, y es necesario porque no vale la pena hacer una copia exacta de la realidad, si ya tenemos la propia realidad.
Sería inútil porque la realidad es tan compleja que un modelo que diera cuenta de todos sus elementos sería inmanejable, en definitiva un modelo no es más que un instrumento de interpretación de la realidad, es un postulado de la interpretación de la realidad, describe y explica, definida su descripción y explicación se hace a partir de un principio racional, qué es el que da congruencia al modelo necesita racionales, se ve que determinará cuáles son los elementos significativos para el modelo y cuáles no vas a tener en cuenta al establecer la selección a los principales modelos de la comunicación
Es difícil por varios motivos, en primer lugar porque los modelos existentes de la comunicación son bastante numerosos y el segundo lugar porque los criterios de relevancia siempre pueden ser discutibles.

Hacia la legitimación académica

 A mediados del siglo XX, de acuerdo con los principios en la modernidad en el ámbito de la comunicación se dan a sus tradiciones la científica y la humanística, según ésta última la comunicación sería una forma de conocimiento y expresión como una filosofía o el arte, pero para los que consideraban que la ciencia de la comunicación era una de las ciencias sociales como la sociología y la economía, es imprescindible la legitimación científica que le podría aportar un modelo matemático de la comunicación para comprender mejor la génesis de este modelo debemos destacar dos factores: En primer lugar, recordemos la influencia en el matemático Nobert Wiener, había que considerar el fundador de la cibernética ya fue uno de los maestros de Shannon.
En segundo lugar hay que tener en cuenta en el contexto presente, es la edad de la comunicación y control, a mediados del siglo XX, el desarrollo de las telecomunicaciones es fundamental y se hace necesario la existencia de un modelo científico que dé cuenta de esta nueva realidad la propuesta de Shannon y Weaver, basada en el paradigma de la teoría matemática de la comunicación, fue pionera y ha influido notablemente en los estudios de comunicación y muchos modelos que le siguieron, son deudores de él
Una de las causas del éxito del modelo de Shannon y Weaver fue que sintonizaban claramente con el esquema Estímulo-Respuesta del conductismo, aproximación dominante a principios del siglo XX, el esquema E-R fácilmente se puede convertir en el modelo canónico de la comunicación, que ha dominado largamente a la teoría de la comunicación funcionalista.

Modelo de Shannon y Weaver

 Aunque se centraba en un aspecto concreto de la comunicación, considerado la comunicación como el conjunto de procedimientos por medio de los cuales un mecanismo afecta a otro mecanismo.
Como puede apreciarse el proceso de la comunicación, se inicia en la fuente de mensaje de que es la que genera el mensaje o mensaje a comunicar. La fuente de información a partir de un conjunto de transmisores opera sobre mensaje y lo codifica transformándolo en señal capaz de transmitir.
A través de un canal, es simplemente el medio utilizado para la transmisión de la señal desde el transmisor  hasta el receptor. Es el medio que permite el paso de la señal de transmisión de la señal a través del canal, de algunos elementos que no son proporcionados intencionalmente por la fuente de la información, éste se prohíbe la señal recibida por el receptor. Se lleva a cabo la operación inversa a la del transmisor  construyendo el mensaje a partir de la señal receptor recibe la señal y la transforma de nuevo su naturaleza original de mensaje al que se habrá podido añadir eventualmente los ruidos anteriores señalados, el destino es el punto final del proceso de comunicación.

 El destino es el ente al que va dirigido el mensaje, lo importante en este modelo es que si la señal se descodifica en el transmisor y se forma de forma adecuada para que el mensaje codificado por el emisor sea el mismo que es recibido por el destino, uno de los problemas que plantea este modelo, es el propio éxito que tuvo más allá de su ámbito disciplinar, las extrapolaciones a otras disciplinas, hicieron que en muchas ocasiones no cumpla las expectativas depositadas en su capacidad explicativa de un fenómeno tan complejo como la comunicación, sin embargo una expectativa del modelo de Shannon y Weaver no desarrolla explícitamente pero que seguramente sería su proyección, lógica dentro de las ciencias de la comunicación, es el determinismo Tecnológico desde la propuestas de Marshall Mc Luhan hasta la irrupción de internet en el mundo de la comunicación.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA MATEMÁTICAS  DE LA COMUNICACIÓN

Se limitan aquí los conceptos básicos en dos formas primero reproduciendo con la denominación de modelo de Shannon el conocido esquema de la transmisión de la comunicación es una referencia obligada no porque sea el asunto central antes bien su difusión tan amplia como descontextualizada ha sido perjudicial para el verdadero conocimiento de la teoría matemática de la información es una forma de exponer de manera clara y brillante proceso de transmisión de información segundo tomando como base de las referencias la exposición resumida y simplificada que hizo la teoría su primer y muy importante intérprete y divulgador Moreno eso porque él logró explicar en términos absolutamente claros comprensibles y breves Lo esencial del pensamiento de Shannon

El modelo de Shannon

El prólogo de warrant Heaven no conviene al desarrollo científico auto solamente bajo el impulso de biodegradable acierto le sensual de pensamiento de Chano sus conclusiones fundamentales para la teoría de la comunicación parte sustancial de acierto es haber logrado eludir los intrincados y a veces de Dios sos ver Equestria cuentos matemáticos que no lo son para el estudioso profundo pero si construyen un obstáculo para el estudiante medio de cualquier Universidad del mundo encontramos así en el prólogo de Viber una valiosa síntesis que constituye un implacable material de trabajo
El profesor chileno Ricardo López Pérez en el mencionado artículo consideración crítica de la teoría de la información publicada por la revista del mismo país parezco un party bus ofrece un excelente resumen de las críticas más importantes menciona allí al especialista norteamericano Bernard berelson Kenia en 1959 ubicada tempranamente esta teoría dentro de un grupo de aproximaciones menores para diferenciarlo de las grandes líneas que han determinado la orientación de los estudios E indica que este calificativo implica poner de manifiesto su escasa influencia sobre sobre la evolución de la investigación comunicacional lo que se quiere sostener son los argumentos distintos pero estrechamente relacionados el primero es el de esquematismo el segundo el de linealidad o unidireccionalidad veámoslos por separado.

Esquematismo.


El esquema que grafica Shannon tiene por objeto aislar los elementos básicos de un proceso elemental de comunicación en cuanto transmisión de información para observarlo en condiciones esenciales es más precisamente las ambigüedades que pueden señalarse a la teoría de Shannon se deben en medida decisiva extenderlo directamente la comunicación humana y el código lingüístico es decir y no haber mantenido su análisis en el grado de abstracción inicial criticar tales inconsistencias es el aspecto fundamental del presente trabajo el análisis de Shannon avanza desde el esquema inicial astracto el modelo de Shannon constituido por una fuente un transmisor una señal un canal un mensaje y un receptor hasta la más alta complejidad ese esquema se interrelaciona Igualmente con el contexto aunque no se refiera explícitamente al contexto humano sino un contexto más general el contexto histórico.

Linealidad.

Esta corriente crítica acusa al modelo de Shannon de obedecer y en consecuencia impulsar a un pensamiento rígido estrictamente causal en cuanto observa un hecho o fenómeno como causa la cual sigue indefectiblemente un resultado sin considerar posibles influencias externas sino dirigiéndose en línea recta un destino en el caso de la comunicación es la linealidad va desde un emisor a un receptor ignora supuestamente toda la posibilidad de respuesta Lo cual conduce finalmente a desconocer a los usuarios al auditor oyente y a su sensibilidad. En resumen esta posición crítica repite las acusaciones que se han hecho al mecanismo en el sentido de que se compara al hombre con las máquinas y se deducen de esa comparación conclusiones que reducen al hombre a un conjunto de mecanismos que funcionan automática insensiblemente ignorando la riqueza irreductible del ser humano Otro aspecto resulta mucho más trascendental a través de esa interrelación hombre naturaleza máquinas el hombre descubre algo más de fondo se reconoce a sí mismo como un producto del mismo entorno natural en el que nacen y evolucionan tantas otras formas de vida tantos otros organismos tantos otros seres incluso tantos otros objetos su ciencia ahora poderosamente avanzada le permite entenderse sí mismo como una más de las manifestaciones del universo material que lo rodea para concentrar estas reflexiones con relación a la teoría de la comunicación no se trata de que el ser humano debe ser visto como una máquina de transmisión lo que debe investigar el estudioso responsable es hasta qué punto sus postulados y conclusiones teóricas permiten comprender mejor a la maravillosa estructura de asombrosa e inagotable complejidad que es el hombre.

Instrumentalismo.

El concepto de instrumentalismo expresa por lo general la posición sostenida por el filósofo estadounidense John de wai que en lo esencial consistió en el rechazo a la metafísica tradicional a la que acusó de ser partidistas apologética in Cicero y de refugiarse en un aparato lógico de definiciones abstractas y de cultivar el sistema por el sistema mismo enarbolando en oposición el reclamo de que el pensamiento filósofo debe incidir sobre la experiencia y hacerla más significativo especulación teórica es válida por sí misma sin que deba pasar por la Córdoba corroboración de la experiencia Aún si esta experiencia es la experiencia teórica misma Qué es lo Qué entendemos por coherencia epistemológica.

Lo que queda de estas críticas.

Pero lo fundamental de la teoría de Shannon no sé impuesto con la misma fuerza en la comunicación social Pese a que en otras ciencias en otros ámbitos de la investigación y del desarrollo teórico si ha mostrado su utilidad de vida a su exactitud y coherencia desafortunadamente el texto de Wilber es el conocido los teóricos e investigadores más que todos los divulgadores de las críticas a la teoría matemática de la información quedaron en escrito Es realmente la teoría de Weber la que se conoce los teóricos se quedaron con la termina terminología pegajosa de fácil aplicación pero la teoría de Shannon es mucho más que eso.
El documental la educación prohibida es una dura protesta contra nuestro actual sistema sistema educación, el cual aún se rige en una educación tradicional donde el maestro es la figura principal en el proceso de aprendizaje, de tal manera que la distribución del conocimiento se vuelve meramente memorista, formando así estudiantes sin un análisis critico y reflexivo frente a las realidad.

El conocimiento esta en constante cambio, pero el sistema educativo sigue inmerso en lo tradicional de tal forma que diseñan reglas para medir los objetivos alcanzado, con el fin de comparar a los alumnos, como si un numero defina la capacidad intelectual de una persona, donde unos ganas y otros pierden, generándose así  la competencia, el individualismo, pero lo que en realidad debería primar es el colectivismo, la cooperación.